El examen Práctico se divide en 3 módulos:

-Módulo 1

-Módulo 2

-Módulo 3

En cada módulo se evaluará la aptitud del solicitante para reconocer cada componente indispensable del vehículo, para el funcionamiento del mismo.

Módulo 1

 

Esta etapa se realizará con el auto detenido, el evaluador solicitará la apertura del capot (identificando cada parte de dicha apertura), para reconocimiento de las siguientes partes:

Depósito de agua

¿Para qué sirve el depósito de agua del radiador?

Debes saber que todo motor depende de un sistema de refrigeración para trabajar a una temperatura adecuada, el cual en la mayoría de los vehículos está compuesto por un radiador, una bomba y un depósito de agua. En este último, se suele utilizar líquido refrigerante, en vez de agua para radiador, ya que es más efectivo al momento de bajar la temperatura y reducir la corrosión. Adicionalmente, el radiador posee tubos en paralelo que cuentan con un sistema de aletas para disipar el calor. Este sistema recibe el agua caliente que viene del motor y lo enfría con aire que circula alrededor de los tubos con las aletas. Luego, la bomba envía el agua fría de vuelta al motor. Para que este proceso funcione correctamente, es necesario que la refrigeración tenga el nivel de agua para radiador adecuado. Sin embargo, con el paso del tiempo, el líquido puede evaporarse. El depósito de agua garantiza que el nivel de líquido del sistema se mantenga durante más tiempo.

¿Cómo revisar el agua del auto?

Antes de revisar, es importante que te asegures de que el motor del auto esté completamente frío para evitar quemaduras. Luego, debes abrir el capó del vehículo y buscar el tapón del depósito de agua. Suele ser semi transparente y tiene, por lo general, una señalización de no tocarlo cuando el auto esté caliente. Después, puedes buscar si el depósito tiene indicaciones en su interior o exterior de los límites de agua mínimos y máximos. Finalmente, observa si el nivel del agua está dentro de los niveles indicados. De no ser así, agregar refrigerante si es necesario. No obstante, es recomendable que tengas siempre una botella con refrigerante en el baúl para emergencias en la ruta. Ten en cuenta que debes añadir el líquido con cuidado, ya que lo que derrames sobre las piezas del motor puede oxidarlo con el tiempo. Un dato importante: si no cuentas con líquido refrigerante no conviene echarle agua potable al radiador, sino que agua desmineralizada ya que contiene un grado menor de dureza. No revisar el nivel de agua del auto puede generar daños innecesarios al radiador, al motor e incluso hacer que el auto se recaliente y se apague en plena vía. Pero ahora que sabes cómo revisar el agua del auto, ponlo en práctica para que tu motor siempre funcione de forma correcta.

Depósito de aceite

¿Por qué es necesario revisar el nivel de aceite del vehículo?

El aceite es la sangre de cualquier motor, ya tengas un coche diésel, naftero o híbrido. Este lubricante se encarga de que las piezas de metal que componen el motor trabajen sin un excesivo nivel de fricción. La enorme velocidad a la que se mueven los pistones del motor genera tanto calor y rozamiento que sin una correcta lubricación, el motor no funcionaría correctamente y se estropearía rápidamente. Por ello es vital que sepas revisar el nivel de aceite del motor.

Revisando el nivel de aceite del vehículo

El primer paso para comprobar el nivel de aceite del coche es estacionar en una superficie llana. Aparcar en cuestas o con el vehículo inclinado hará que la lectura sea errónea.  Los fabricantes indican en sus manuales que se debe medir el nivel de aceite unos minutos después de apagar el motor. El motor debe haber alcanzado su temperatura de servicio, asegurando de esta manera que el aceite se ha fluidificado y caído al cárter en su totalidad. Si tienes dudas, consulta el manual de tu coche. Para medir el nivel de aceite debes extraer la varilla de medición. Suele tener una arandela de plástico de color amarillo o naranja, y es metálica. Sácala y límpiala con un trapo, o un trozo de papel de cocina. A continuación, vuelve a introducirla hasta el final.

La diferencia entre el nivel mínimo y el máximo de la varilla suele ser de un litro de aceite, aunque depende de cada coche. Idealmente, el nivel estará en el medio.

Limpia Parabrisas

Cuando circulamos, la luna delantera del coche está expuesta a todo tipo de suciedad: desde mosquitos, hasta lluvias de barro, polvo, polución, y un largo etcétera, lo que puede causar una pérdida de visibilidad.

Tener siempre lleno el depósito del líquido limpiaparabrisas mejora la visibilidad en situaciones adversas, lo que contribuye a aumentar la seguridad.

¿Cómo se coloca?

 

  • Localiza el depósito
  • Verter el nuevo líquido (colocar con embudo)
  • Rellenar hasta el limite (no rebase el recipiente)

-Encender el vehículo, verificar si el liquido sale correctamente-

Módulo 2

Matafuego

OBLIGATORIO

-Los automotrices NO están obligados a proveerlos-

Ubicación:

Parte delantera, debajo del asiento del acompañante (al alcance del conductor)

-Se puede atornillar el soporte en alguno de los agujeros que trae de fabrica el automóvil o en una funda para matafuegos con abrojos-

Luces

Son varias y cada una tiene un uso distinto.

No son sólo para despejar el camino, sino también avisan a los demás de qué lugar ocupamos.

Altas y Bajas

Son los dos tipos de luces existentes que más se emplean en determinadas circunstancias de circulación.

Luces bajas

  • Son las luces que permiten visualizar a un vehículo durante la noche o en vías interurbanas en todo momento. Las luces bajas deben entregar una visibilidad de al menos 50 metros.

Luces altas

  • Se usan en caminos rurales o, en carreteras y autopistas cuando las condiciones de niebla compliquen fuertemente la posibilidad de ver hacia adelante, aún cuando las luces bajas estén encendidas.
  • Las luces altas o largas son más potentes y, deben permitir una visibilidad hacia adelante de 150 metros. Hay que tener mucho cuidado al utilizarlas en vías con tránsito en ambos sentidos, ya que pueden encandilar a los otros autos y causar accidentes.

Intermitentes o de advertencias

Se encienden de forma temporal para indicar una maniobra o, avisar de una situación puntual al resto de los vehículo.

  • Luces de viraje (giro o curva)

    Son luces parpadeantes de color rojo o amarillo ubicadas en ambas esquinas de la zona delantera y trasera del auto, que sirven para indicar que el vehículo va a girar o realizará una maniobra de adelantamiento y, hacía qué lado lo hará. Si gira, el conductor debe activar las luces al menos 30 metros antes del lugar de viraje, lo mismo si es que se va a adelantar. En caso de querer adelantar en carretera, se debe señalizar con una antelación mínima de 70 metros.

  • Luces de retroceso

    Ubicadas a ambos costados del área trasera del vehículo, de color blanco, se encienden cuando el conductor pasa el cambio a retroceso, permitiendo que los vehículos vean el auto se moverá hacia atrás, tomando las precauciones del caso.

  • Luces de freno

    Son de color rojo que se prenden apenas el conductor pisa el freno de su vehículo. Las luces de freno están en los costados de la parte trasera del auto y, también se ven en un foco que se halla en el área superior central del parabrisas trasero.

  • Luces de estacionamiento o emergencia

    Estas luces parpadeante se hallan en los costados inferiores derecho e izquierdo, tanto en las partes delanteras como traseras del auto. Se usan cuando el vehículo se encuentra detenido temporalmente, pero necesita ser visualizado.

    Cualquier vehículo detenido en una zona que no sea estacionamiento, ya sea de día o de noche, debe activar sus luces de estacionamiento, no importa si está encendido o el conductor se halla dentro del auto.

    Si un auto está detenido por una avería debe encender sus luces de estacionamiento, ya sea se encuentre en medio de la calle o carretera o, en una zona sin alumbrado o de baja visualización.

    Asimismo, estas luces que se usan para advertir de peligros a otros conductores como es el caso de un accidente o atasco que haga más lenta la circulación.

Cinturones

-OBLIGATORIO-

En caso de accidente evita salir despedido del auto o golpearse contra otras partes.

Ante una emergencia, ayuda a mantenerse en el asiento y controlar mejor el vehículo.

Se debe usar incluso en trayectos cortos, en todos los asientos (delanteros y traseros).

Módulo 3

Neumáticos/Ruedas

Un vehículo con las ruedas en mal estado puede provocar un accidente.

¿Cómo se cambia?

  • Superficie plana (segura).
  • El automóvil debe estar vacio sin ningún ocupante dentro.
  • Apagar el motor.
  • Poner el freno de mano.
  • Chaleco reflectante.
  • Colocar el Crique/Cricket.
  • Levanta tu vehículo hasta que la rueda de tu vehículo comience a querer levantarse del suelo.
  • Aflojar los tornillos.
  • Elevar más el crique, ya que el nuevo neumático esta «más» inflado.
  • Quitar neumático dañado.
  • Colocar el nuevo neumático.
  • Asegurar los tornillos.
  • Bajar el vehículo.
  • Quitar el crique.
  • Apretar nuevamente los tornillos.

Crique/Cricket

Es pequeño y parece simple de usar, pero es una de las herramientas más esenciales a tener en el auto.

Colocación

Tener el auto estacionado en una superficie plana.

Esto es muy importante al utilizar la herramienta  porque se pueden evitar cualquier tipo de riesgos y, además, permite su correcta utilización.

Una vez que nos aseguramos que nuestro vehículo está en una superficie plana, debemos chequear que tenga el freno de mano y, de ser con caja de cambios, que se encuentre en “punto muerto”. Esto evitará que mientras se está trabajando el auto no se mueva.

Localizar los puntos de carga.

Todo vehículo posee un lugar en particular en el cual ajustar el criqueNo toda la parte inferior del auto puede soportar la carga por lo que es importante ubicarlos para evitar romper el vehículo.

Modelo de exámenes

 

Menú